El blog maxilofacial

10 preguntas para entender qué es un tratamiento de conductos

Qué es un tratamiento de conductos explicado por la odontóloga en Bogotá Carolina Gil

¿Te han dicho alguna vez que necesitas un tratamiento de conductos y no supiste si entrar en pánico o simplemente sonreír y asentir?

Hola, soy la doctora Carolina Gil, odontóloga y cirujana maxilofacial en Bogotá, y si estás aquí es porque probablemente tú (o alguien cercano) ha escuchado esas tres palabras que suelen generar más dudas que respuestas: tratamiento de conductos. Lo sé, no suena precisamente a un paseo al parque, pero quiero invitarte a dejar los mitos de lado y descubrir conmigo, paso a paso, qué es realmente este procedimiento, por qué a veces es necesario, qué puedes esperar antes, durante y después, y cómo cuidar ese diente que luchamos por salvar.

En este blog responderé de manera clara y directa a las preguntas más frecuentes que recibo en mi consulta. Mi objetivo es que tomes decisiones informadas, con tranquilidad y confianza. Así que, acompáñame… y empecemos por lo más básico: ¿qué es exactamente un tratamiento de conducto?

Tabla de contenido

1. ¿Qué es un tratamiento de conductos (endodoncia) exactamente?

Cuando hablamos de tratamiento de conductos, también conocido como endodoncia, nos referimos a un procedimiento que tiene un objetivo muy noble: salvar un diente que está en peligro de perderse. No exagero cuando digo que, gracias a este tratamiento, muchos pacientes han conservado dientes que creían perdidos.

Para entender este tratamiento, primero es importante conocer un poco la estructura interna del diente. Dentro de cada uno hay una cavidad que contiene la pulpa dental, un tejido vivo formado por nervios, vasos sanguíneos y células. Esta pulpa se extiende por unos pequeños conductos llamados conductos radiculares, que van desde la corona del diente hasta la raíz.

La pulpa puede inflamarse o infectarse por distintas razones: caries profundas, fracturas, golpes, o incluso tratamientos repetidos sobre el mismo diente. Cuando esto ocurre, el dolor puede volverse persistente o muy agudo, y si no se trata, la infección puede extenderse al hueso.

El objetivo del tratamiento de conductos

Aquí es donde entra la endodoncia. El tratamiento consiste en eliminar la pulpa dañada o infectada, limpiar cuidadosamente el interior del diente y sellarlo para evitar nuevas infecciones. Aunque el diente ya no tiene pulpa, puede seguir cumpliendo su función normalmente si está bien restaurado.

¿El diente queda “muerto”?

Una de las preguntas más comunes que me hacen es si el diente queda “muerto” después del tratamiento. Técnicamente sí, ya que se retira el tejido que le daba sensibilidad, pero eso no significa que esté inservible. Un diente tratado con endodoncia y restaurado adecuadamente puede durar muchos años, incluso toda la vida.

Qué es un tratamiento de conductos en Bogotá - Carolina Gil Maxilofacial en Colombia

2. ¿Por qué podría necesitar un tratamiento de conductos?

No siempre basta con una caries pequeña o una molestia leve para pensar en una endodoncia. Este tratamiento se indica cuando la pulpa dental, esa parte profunda del diente, ha sido afectada de forma irreversible. Es decir, cuando ya no se puede salvar con un empaste simple.

A continuación te cuento las causas más comunes por las que podrías necesitar un tratamiento de conducto.

La causa más frecuente es una caries que no se trata a tiempo y sigue avanzando hasta llegar a la pulpa. Cuando eso ocurre, el tejido se inflama o se infecta, provocando dolor intenso y, en muchos casos, infección con pus.

Un golpe fuerte (como una caída, un accidente o un impacto practicando deporte) puede dañar la pulpa incluso si no hay una fractura visible. A veces el daño interno no se nota de inmediato, pero con el tiempo el diente puede oscurecerse, doler o volverse sensible.

Cuando un diente ha sido tratado muchas veces, con empastes que se han agrietado o desajustado, la pulpa puede verse afectada por filtraciones de bacterias o estrés acumulado. En esos casos, el tratamiento de conducto es una forma de proteger el diente antes de que se complique más.

Aunque lo asociamos más con la caries, la enfermedad periodontal avanzada también puede afectar la raíz del diente y comprometer la pulpa, sobre todo cuando hay bolsas profundas de infección cerca de la raíz.

A veces me llegan pacientes diciendo: “No me duele y no se rompió el diente, pero me lo golpeé fuerte hace semanas… ¿puede estar dañado por dentro?”. La respuesta es sí. Un traumatismo puede provocar una necrosis pulpar (muerte del nervio) silenciosa, que solo se detecta con radiografías o síntomas tardíos.

La pulpitis, que es la inflamación de la pulpa, puede ser reversible o irreversible. En los casos en los que el dolor es constante, punzante y no mejora con analgésicos, es señal de que la pulpa ya no puede recuperarse y necesita ser retirada.

¿Te hablaron de endodoncia y tienes miedo? Hablemos. Te explico cada paso y te acompaño en el proceso para que te sientas en confianza.

3. ¿Cuáles son los síntomas que indican que podría necesitar un tratamiento de conductos?

Una de las cosas más importantes que les digo a mis pacientes es: escucha a tu cuerpo, especialmente a tu boca. Los dientes son buenos para avisar cuando algo no está bien, pero muchas veces ignoramos esas señales… hasta que el dolor ya no nos deja dormir.

Aquí te cuento los síntomas más comunes que podrían indicar la necesidad de un tratamiento de conducto.

Dolor dental persistente o recurrente

El síntoma más evidente. Un dolor que no se va, o que regresa con frecuencia, es una bandera roja. Puede ser un dolor leve y constante, o un dolor agudo y punzante. En ambos casos, si persiste, es mejor evaluarlo cuanto antes.

Sensibilidad al calor o al frío

¿Sientes una punzada aguda cuando tomas algo caliente o muy frío y la molestia dura más de unos segundos? Esa sensibilidad prolongada puede ser señal de daño en la pulpa. Especialmente si se siente más al calor que al frío.

Oscurecimiento o decoloración del diente

Un diente que se vuelve más oscuro que los demás, sin razón aparente, puede haber sufrido un trauma o una necrosis pulpar silenciosa. No siempre duele, pero suele ser una señal de que algo ocurrió dentro del diente.

Encías inflamadas o sensibles

Un diente que se vuelve más oscuro que los demás, sin razón aparente, puede haber sufrido un trauma o una necrosis pulpar silenciosa. No siempre duele, pero suele ser una señal de que algo ocurrió dentro del diente.

Aparición de bultos o abscesos

Un pequeño bultito en la encía, como una espinilla que a veces supura, es un signo claro de infección crónica. A esto lo llamamos fístula, y es la forma que encuentra el cuerpo para drenar la infección de un diente que ya no puede sanar solo.

Dolor al masticar o morder

Cuando al masticar sientes una molestia localizada, como si “algo golpeara mal” en un diente, es posible que haya una inflamación en la raíz. Este tipo de dolor suele aparecer cuando la infección ya ha alcanzado los tejidos más profundos.

4. ¿Existe alguna alternativa al tratamiento de conductos?

Cada vez que diagnostico la necesidad de un tratamiento de conductos, una de las primeras preguntas que escucho es: “¿Y no hay otra alternativa?”. La respuesta corta es , pero no siempre es la mejor opción. Te explico.

La principal alternativa: extraer el diente

La única alternativa real a una endodoncia cuando la pulpa está dañada de forma irreversible es extraer el diente. En algunos casos extremos —cuando el diente está muy destruido o la infección es demasiado extensa— es la única salida. Sin embargo, extraer un diente debe ser la última opción, no la primera.

¿Por qué es mejor intentar salvar el diente natural?

Nuestros dientes no son piezas intercambiables. Cada uno tiene una función específica, forma parte del engranaje de nuestra mordida y está conectado al hueso que lo sostiene.
Cuando logramos salvar un diente con endodoncia, mantenemos la armonía natural de la boca, la estética, la funcionalidad… y evitamos tratamientos más complejos y costosos.

Lo que ocurre cuando se extrae un diente

La extracción parece una solución rápida, pero conlleva consecuencias que muchas veces no se consideran al principio:

Explicación de qué es un tratamiento de conductos - Cirujana maxilofacial en Bogotá Carolina Gil

5. ¿El tratamiento de conductos es doloroso?

Otra de las frases que más escucho en consulta es: “Doctora, me dijeron que el tratamiento de conductos duele muchísimo…”.  Y yo siempre respondo lo mismo: lo que realmente duele es la infección que estás cargando. El tratamiento en sí, con la tecnología y anestesia actuales, no debería doler.

Si quieres saber mucho más de este tema visita mi blog ¿El tratamiento de conductos duele?

La anestesia local: tu aliada en el procedimiento

Antes de empezar el tratamiento de conducto, aplico anestesia local, igual que en un empaste. El área queda completamente adormecida, por lo que no deberías sentir dolor durante el procedimiento, solo una leve presión o vibraciones del instrumental.

El tratamiento de conducto alivia el dolor, no lo causa

Si tienes una infección activa, es normal que llegues al consultorio con mucho dolor. Lo que hacemos con la endodoncia es precisamente retirar el tejido infectado que está causando ese dolor. Es decir, el tratamiento no es el villano… es el héroe.

¿Y después del tratamiento de conducto? ¿Qué molestias puedo esperar?

Es posible que sientas algo de sensibilidad o incomodidad en el diente tratado durante unos días, especialmente al masticar o tocarlo. Esto es completamente normal y se puede controlar con analgésicos comunes como ibuprofeno o acetaminofén. En la mayoría de los casos, la molestia desaparece en poco tiempo.

Como se explica en la literatura especializada, la pulpa dental es un tejido altamente vascularizado e inervado, por lo que responde con gran intensidad al daño. Sin embargo, con una buena administración de anestesia local y el uso de analgésicos adecuados, el tratamiento se convierte en una solución, no en un problema (Vilchis Rodríguez et al., 2018).

6. ¿Qué sucede durante el procedimiento de tratamiento de conducto?

Una de las mejores formas de reducir la ansiedad que produce este tipo de procedimientos es entender exactamente qué se va a hacer. Por eso, en esta sección te cuento paso a paso lo que ocurre durante un tratamiento de conducto, tal como lo explico en mi consultorio.

Paso Descripción
Paso 1: Anestesia local Se aplica anestesia local para adormecer completamente el diente y la zona circundante, garantizando un procedimiento sin dolor.
Paso 2: Aislamiento del diente Se coloca un dique de goma para aislar el diente y evitar la contaminación con saliva o bacterias.
Paso 3: Apertura y acceso a los conductos Se realiza una pequeña apertura en la corona del diente para acceder a la cámara pulpar y los conductos.
Paso 4: Retiro de la pulpa dañada Se elimina cuidadosamente la pulpa inflamada o infectada con limas especiales.
Paso 5: Limpieza y desinfección Se limpian los conductos con soluciones desinfectantes para eliminar bacterias y residuos.
Paso 6: Modelado de los conductos Se ensanchan los conductos para permitir un mejor sellado posterior con instrumentos delgados.
Paso 7: Sellado biocompatible Se rellenan los conductos con gutapercha, un material biocompatible que evita futuras infecciones.
Paso 8: Empaste temporal Se coloca un empaste provisional para proteger el diente hasta la restauración definitiva.
Paso 9: Radiografías de control Se toman radiografías para verificar que el tratamiento se haya realizado correctamente.
Paso 10: Restauración definitiva En una cita posterior, se coloca una corona u otra restauración para proteger el diente a largo plazo.
¿Sientes dolor persistente en un diente?

Agenda una valoración conmigo y descubre si necesitas un tratamiento de conductos.

7. ¿Qué debo esperar después del tratamiento de conducto?

Después de terminar un tratamiento de conducto, muchos pacientes me preguntan si el dolor desaparecerá de inmediato, si pueden comer con normalidad o si hay algo que deban evitar. Aquí te explico todo lo que puedes esperar en los días posteriores.

Posible sensibilidad en el diente tratado

Es completamente normal que sientas algo de sensibilidad o molestia durante los primeros días, especialmente al masticar o al tocar el diente. Esto ocurre porque el tejido que rodea la raíz todavía puede estar inflamado tras el procedimiento, aunque hayamos eliminado la infección.

Alivio del dolor con analgésicos comunes

Generalmente, la molestia se controla muy bien con analgésicos de venta libre como ibuprofeno o acetaminofén. Yo siempre indico la dosis adecuada según el caso, pero en la mayoría de los pacientes no es necesario usar medicamentos fuertes.

Evita masticar con ese diente por unos días

Hasta que coloquemos la restauración definitiva (ya sea un empaste permanente o una corona), es mejor evitar masticar con ese lado. El empaste temporal protege el diente, pero no es tan resistente como la estructura final.

¿Cuándo se coloca la restauración permanente?

Esto depende de cada caso, pero lo ideal es no esperar demasiado para colocar la restauración definitiva. Generalmente, lo hacemos en una cita dentro de una o dos semanas, una vez que el diente esté estable. En algunos casos, podemos restaurarlo en la misma sesión si las condiciones lo permiten.

La recuperación suele ser rápida

La mayoría de mis pacientes retoman su rutina normal ese mismo día o al siguiente, sin mayores limitaciones. Solo pido un poco de paciencia con la sensibilidad temporal, que va disminuyendo progresivamente.

Otras sensaciones normales (y cuándo consultar)

Algunas personas sienten que el diente tratado se siente “más alto” o un poco incómodo al morder durante los primeros días. También puede haber una ligera molestia al tocarlo. Esto es común, pero si el dolor persiste más de una semana, aumenta en vez de disminuir o aparece inflamación, es importante que me contactes para revisar el caso.

8. ¿Cómo puedo cuidar mi diente después de un tratamiento de conducto?

Una vez que realizamos el tratamiento de conducto, comienza una nueva etapa: el cuidado del diente tratado a largo plazo. Aunque hemos eliminado la infección y sellado los conductos, ese diente necesita ciertos cuidados especiales para mantenerse fuerte y funcional por muchos años.

La higiene oral sigue siendo la clave

Esto no me voy a cansar de repetirlo: el cepillado y el uso del hilo dental todos los días son imprescindibles. Incluso si el diente ya no tiene pulpa ni sensibilidad, el tejido que lo rodea sigue vivo, y es ahí donde debemos evitar nuevas infecciones.

Visitas regulares a la odontóloga

Después del tratamiento, es importante que vengas a control cada seis meses, o antes si notas algo extraño. Las revisiones periódicas nos permiten detectar a tiempo cualquier cambio o signo de complicación, y asegurarnos de que el diente sigue bien sellado y funcional.

Radiografía de control al año

En algunos casos, recomiendo una radiografía un año después del tratamiento de conducto. Esto nos ayuda a verificar que todo haya cicatrizado correctamente por dentro y que no haya signos de infección persistente.

Podría interesarte también saber más sobre Implante de un diente: Recupera tu sonrisa y funcionalidad

9. ¿Cuáles son los posibles riesgos o complicaciones del tratamiento de conducto?

Como toda intervención médica, el tratamiento de conducto conlleva ciertos riesgos, aunque la gran mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones. Aun así, me parece fundamental que conozcas estas posibilidades para que estés bien informado y sepas qué esperar (y cuándo consultar).

Es muy común sentir cierta sensibilidad o molestia en los días posteriores al tratamiento. Esto no es una complicación como tal, sino una reacción normal del cuerpo al procedimiento. Con analgésicos y un poco de paciencia, suele desaparecer rápidamente.

En casos excepcionales, pueden presentarse reacciones alérgicas a alguno de los medicamentos utilizados durante o después del tratamiento (como los anestésicos o antibióticos). Por eso siempre pregunto por antecedentes médicos antes de iniciar.

Si el dolor no mejora después de unos días, o si empeora, podría ser señal de que la infección no ha sido completamente eliminada, o que hay una inflamación importante alrededor de la raíz. En ese caso, te pediría que regresaras a consulta para evaluar la situación.

Aunque es poco frecuente, en algunos casos la infección puede regresar semanas, meses o incluso años después del tratamiento de conducto. Esto puede deberse a conductos muy delgados o curvados que no pudieron limpiarse del todo, filtraciones, o fracturas no detectadas.

Después de una endodoncia, el diente queda sin su pulpa, lo que puede hacerlo más frágil, especialmente si no se restaura a tiempo. Si no se protege con una corona o restauración adecuada, existe riesgo de fractura.

En casos muy poco frecuentes, podría haber irritación o daño leve a estructuras cercanas, como los nervios adyacentes, especialmente en dientes inferiores cercanos al nervio mandibular. No es común, pero forma parte de los riesgos conocidos.

En algunos casos, si la infección persiste o hay complicaciones, puede ser necesario repetir el tratamiento de conducto, lo que llamamos una “reendodoncia”. Esto se hace con mucho cuidado, y muchas veces permite salvar el diente sin necesidad de extraerlo.

10. ¿Cuánto cuesta un tratamiento de conducto en Bogotá?

Una de las preguntas más frecuentes que me hacen es: Doctora, ¿y cuánto cuesta un tratamiento de conducto?”
Y la verdad es que no hay una sola respuesta, porque el costo puede variar bastante dependiendo del caso y del diente involucrado. Pero aquí te explico todo lo que necesitas saber.

Factores que influyen en el precio del tratamiento de conducto

El costo de un tratamiento de conducto en Bogotá depende de varios factores:

El tipo de diente

Los molares, por ejemplo, suelen tener más conductos que los dientes anteriores, lo que hace que el procedimiento sea más complejo y requiera más tiempo.

La complejidad del caso

Si hay infecciones extensas, raíces muy curvadas o retratamientos (reendodoncia), esto también puede elevar el precio.

El profesional que lo realiza

No es lo mismo un tratamiento realizado por un odontólogo general que por un especialista en endodoncia, como es mi caso. La experiencia y la tecnología empleada influyen en el valor final.

La necesidad de restauración posterior

No hay que olvidar que, después de la endodoncia, el diente necesita una restauración definitiva (como una corona), que también tiene su propio costo.

Una inversión en tu salud

Más allá del precio, quiero que lo veas como una inversión en tu bienestar oral y en la conservación de una pieza natural. Un tratamiento bien hecho puede evitarte problemas mayores, y con los cuidados adecuados, ese diente puede durar toda la vida.

Dra Carolina Gil - Cirugía Maxilofacial Bogotá

¿Te duele un diente o sospechas que necesitas un tratamiento de conductos? Agenda tu tratamiento de conductos en Bogotá

Soy Carolina Gil, odontóloga, cirujana oral y maxilofacial con más de 10 años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de patologías orales y craneofaciales. Me formé en la Pontificia Universidad Javeriana y realicé mi especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial en la Universidad El Bosque. Además, fui docente universitaria durante varios años, y actualmente soy miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial.

En mi práctica combino tecnología avanzada, precisión quirúrgica y un enfoque humano y cercano, para que cada paciente reciba un tratamiento seguro, personalizado y con resultados duraderos.

Si estás en Bogotá y crees que puedes necesitar un tratamiento de conducto, o simplemente quieres una evaluación profesional de tu salud oral, te invito a agendar una cita conmigo. Será un gusto acompañarte en este proceso y ayudarte a conservar tu sonrisa con salud, funcionalidad y confianza.

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de conductos

Es un procedimiento que se realiza cuando la pulpa del diente (el tejido blando en el interior) está inflamada o infectada. Consiste en eliminar esa pulpa dañada, limpiar los conductos radiculares y sellarlos, con el fin de salvar el diente natural y evitar su extracción.

Hoy en día, gracias a la anestesia local y los avances en técnicas odontológicas, el tratamiento no debería doler. Lo que suele ser doloroso es la infección previa al procedimiento. El tratamiento, de hecho, busca eliminar el dolor, no causarlo.

Un diente tratado correctamente con endodoncia puede durar toda la vida, especialmente si se le coloca una corona protectora y se mantiene una buena higiene oral. Es importante asistir a controles periódicos.

Muchos tratamientos se pueden realizar en una sola cita, pero en casos más complejos o con infecciones activas, pueden ser necesarias dos o más sesiones. Todo depende del diagnóstico.

Evita masticar con el diente tratado hasta que esté restaurado definitivamente, no ignores la sensibilidad leve inicial y sigue una buena higiene oral. Si el dolor persiste o empeora, consulta cuanto antes.

Ninguna: son lo mismo. “Endodoncia” es el término técnico y “tratamiento de conductos” es la forma más común en la que lo conocen los pacientes.

Sí, especialmente si tu diente tiene una infección o daño profundo. La endodoncia permite conservar tu diente natural, evitar extracciones y mantener la función y estética de tu sonrisa.

Dra. Carolina Gil – Estética Dental de Alta Calidad

¿Deseas una sonrisa hermosa y saludable?

¡Contáctame!

Mejora tu salud dental y tu apariencia con nuestros servicios especializados.

Dr. Carolina Gil - Maxilofacial en Bogotá
CONTACTATE CON NOSOTROS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
CITAS:
HORARIOS: